FINALIDADES Y PROPÓSITOS

Contribuir a superar las barreras que históricamente han distorsionado el objetivo fundamental de la institución escolar, mediante un modelo pedagógico que respete las necesidades educativas de niños y niñas, la diversidad en sus variadas expresiones, y el derecho que tienen a una oferta didáctica que les permita aprender en una atmósfera afectiva y academica favorable

Articular la gestión escolar entre todos los niveles educativos para garantizar la continuidad y progresividad en el proceso de enseñanza, tomando en cuenta el desarrollo de las niñas y los niños en los aspectos social, cognitivo
y afectivo.

Actualizar el modelo pedagógico para adecuarlo a los avances científicos en materia educativa, las finalidades del Subsistema de Educación Inicial y Básica, el desarrollo de competencias y la vida ciudadana.

Preservamos los pilares fundamentales propuestos para la educación por la Unesco e incorporados en el Proyecto Curricular para la Educación en Venezuela, a saber.

Aprender a crear , inspirado en las ideas del maestro Simón Rodríguez (1828), expresadas en la célebre frase «Inventamos o erramos». En el sentido piagetiano, «crear» supone considerar al sujeto como productor de conocimientos. Sobre este tema, afirma Piaget (1981): La educación, en la visión corriente, consiste en tratar de hacer al niño conforme a un tipo de adulto de la sociedad a la que pertenece”; y más adelante, agrega: “(…) Mientras que para mí, la educación consiste en hacer criaturas, aunque no haya muchas, aunque las creaciones de uno sean limitadas con respecto a las de otro. Pero hay que hacer inventores, innovadores, no conformistas”. (Conversaciones con Piaget, entrevista realizada por Jean Claude Bringuier).
Aprender a convivir y a participar , que reivindica el derecho a la participación, inspirado en el pensamiento del pedagogo brasilero Paulo Freire (2004): “(…) el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación, a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido”. Participar supone interactuar, es decir, actuar en relación con otros. Una propuesta didáctica para la enseñanza de cualquier área debe tener como soporte fundamental ofrecer a las/los aprendices la oportunidad de participar activamente en la construcción de los conocimientos, puesto que éste constituye un principio básico del aprendizaje. Ahora bien, cuando el verbo «participar» se acompaña del adverbio «protagónicamente», la carga de significado aumenta; existe una diferencia cualitativa en cuanto a la posibilidad de actuar. Se trata de otorgarle poder a la participación: poder de decisión y autonomía; poder para hacer valer esas decisiones mediante la comprobación de su pertinencia.

Por ejemplo, para explicar un hecho o resolver un problema; libertad para utilizar estrategias que puedan resultar más eficientes que otras en la resolución de determinadas tareas, entre otras acciones. La participación protagónica se relaciona íntimamente con la capacidad para convivir en armonía y libertad. «Convivir, vivir con…», implica la posibilidad de interactuar en un ambiente signado por el respeto, donde la comunicación se convierta en el medio para encarar los desacuerdos y lograr los consensos posibles en el marco de la diversidad.
Aprender a valorar , que da vida a uno de los pensamientos del Libertador Simón Bolívar “(…) renovemos la idea de un pueblo que no solo quería ser libre, sino virtuoso”. Entre las diversas acepciones del verbo «valorar», el diccionario nos ofrece las siguientes: «Reconocer o estimar el valor, el mérito o las cualidades de una persona o cosa»; «Tener en cuenta una cosa para determinar su importancia». En este sentido, entendemos «valorar» como sinónimo de «estimar» y de «apreciar». Se trata de una disposición o actitud de uno frente al otro o ante lo otro que está fuera del uno (persona, objeto, hecho, fenómeno…) Podemos desarrollar la capacidad para valorar (apreciar, estimar) a alguien «individual o colectivo» o algo, que puede ser una entidad concreta o una abstracción.
Aprender a reflexionar . La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que alienta a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas establecidas. En este sentido, promueve la conciencia crítica. En el marco de esta pedagogía, se alienta a los estudiantes para que cuestionen las prácticas consideradas como represivas y generen respuestas liberadoras. Se propone lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la religión, entre otras) y que al hacerlo, adviertan que la sociedad es imperfecta y que es necesario modificar la realidad social. En este contexto, adquiere gran significado el desarrollo de la capacidad para reflexionar, que es una condición inherente a la naturaleza humana.

En correspondencia con los principios anteriores, hemos establecido los siguientes propósitos.

Promover el desarrollo de las potencialidades de niñas y niños, partiendo del respeto a sus condiciones y al proceso de construcción del conocimiento, estimulando sus capacidades para la exploración del mundo, la curiosidad, la autonomía en la toma de decisiones, el espíritu crítico y la creatividad.

Facilitar la integración de niños y niñas a la dinámica escolar, garantizando su permanencia en la escuela mediante el empleo de estrategias adecuadas a sus condiciones particulares, saberes previos, necesidades e intereses.

Implementar un sistema escolar a favor de la convivencia armónica y pacifista, el respeto por el otro y el sentido colaborativo, honrando los principios de democracia, eficiencia y calidad educativa.

Contribuir a la difusión de la crianza con respeto como práctica natural en el hogar y en la escuela.

Tomar en cuenta la cooperación como un factor fundamental para el avance del conocimiento, mediante intercambios enriquecedores entre los niños y con la/el docente, la reflexión, el debate y las soluciones acordadas.

Preparar a niños, niñas y jóvenes para una vida confortable y próspera, dotándolos de herramientas para construir su plan de vida en el auto reconocimiento, la conciencia crítica y el desarrollo de sus capacidades.

Instaurar la evaluación como un proceso continuo y permanente, íntimamente relacionado con las condiciones de enseñanza y con las posibilidades para el aprendizaje de cada miembro del grupo.

Hacer uso de metodologías vinculadas al pensamiento de diseño para la resolución de problemas, el avance de proyectos y la participación activa.

Producir conocimiento a través de la investigación permanente en torno a las ciencias pedagógicas, la didáctica, además del diseño, las artes y la venezolanidad.

Resguardar el patrimonio relacionado con la venezolanidad y el Libertador Simón Bolívar: tradiciones, costumbres, historia, entre muchos otros.

Scroll hacia arriba