
Océanos africanos
Objetos oceánicos (originales y réplicas)
▼

Mapas de rutas marítimas y Mapas Estelares
Narración: Ángel Mavares


Anclas de piedra swahili
Narración: Isabella Pita


Moneda de Concha en Malí y África Occidental
Narración: Leonardo Brito


Dhow
Narración: Leticia Uzcátegui


Anzuelo Mauritano
Narración: Mia Camacho


El Kamal
Narración: Matías Viera
Objetos oceánicos (prototipos)
▼Objeto oceánico (Prototipo diseñado): CATALEJO DE ADON

Ángel Mavares
Ángel encuentra satisfacción en compartir sus conocimientos sobre temas diversos, y muestra un genuino interés por indagar sobre el origen de las cosas. Suele producir relatos con gran creatividad y da forma a sus ideas con mucha originalidad. En esta oportunidad.
Reseña
Inventado en 1807 por Abasi Adón, un marinero experimentado. Al navegar, este hombre sentía la necesidad de saber de una forma más precisa cuán cerca estaba de su destino. Creó este instrumento que le permitía observar el horizonte, para identificar la distancia de un punto a otro. Dependiendo de la distancia, podía calcular el tiempo aproximado de viaje para llegar a su destino.
Objeto oceánico (Prototipo diseñado): ANGALIA JUA/ MIRASOL

Isabella Pita
Interesada siempre por conocer el mundo y la diversidad de especies que lo habitan, disfruta especialmente al escuchar y aprender sobre estos temas. Isa participa con entusiasmo en actividades colectivas, donde comparte sus ideas y evidencia sus aprendizajes de manera activa y colaborativa.
Reseña
El Mirasol es originario de África Occidental, fue empleado por los navegantes africanos durante el siglo X. Fue utilizado para conocer la hora aproximada durante el día. Usaban el horizonte alineado con el Mirasol, y así este artefacto, les permitía saber en qué momento del día se encontraban.
Objeto oceánico (Prototipo diseñado): MAJI ELELE/ AGUA QUE FLUYE…

Leonardo Brito
Leo, disfruta compartir sus conocimientos y participa activamente en discusiones grupales. Destaca en las presentaciones por su autonomía y seguridad, y su siempre buena disposición a colaborar. Disfruta al diseñar, armar y programar, áreas en las que muestra mucha creatividad y habilidad.
Reseña
Utilizado por las comunidades costeras de África Occidental, entre los años 1700 y 1800, marcaba el rumbo de su navegación. Los pescadores y navegantes determinaban la dirección de las corrientes oceánicas usando el maji elele, siendo esto útil para ayudar a los pescadores a encontrar zonas de pesca productivas, y a los navegantes, planificar sus rutas de manera más efectiva.
El maji elele, era un flotador de madera ligera, tallado en una forma aerodinámica para moverse fácilmente con la corriente, considerado una brújula rudimentaria.
Trascendió su función practica y adquirió un significado simbólico en la mitología y cultura de las comunidades costeras, apareciendo en cuentos, canciones y rituales, representando la conexión entre los humanos y el mar.
Objeto oceánico (Prototipo diseñado): MTAFUTA NYOTA/ BUSCADOR DE ESTRELLAS

Leticia Uzcátegui
Con grandes destrezas en las actividades manuales, se caracteriza por trabajar con meticulosidad y detalle. En el dibujo encuentra el espacio creativo que demanda. Leticia comparte sus habilidades con el grupo, contribuyendo de manera significativa al trabajo en equipo.
Reseña
Mtafuta nyota, instrumento de origen Swahili, entre los países Tanzania y Kenia. Es llamado buscador de estrellas, y se utilizaba durante la noche, especialmente cuando había pocas estrellas en el cielo. Esto les permitía saber en qué dirección navegaban en el océano. En el siglo XVII fue donde principalmente lo usaron los navegantes de las costas africanas.
Su orientación:
• Con la Estrella Polar: En el hemisferio norte, la Estrella Polar siempre apunta hacia el norte.
• Con la Cruz del Sur: En el hemisferio Sur, la Cruz del Sur apunta hacia un punto en el sur.
• Con la Luna: La Luna creciente muestra sus puntas hacia el Este, mientras que la Luna menguante las muestra hacia el Oeste.
También les permitía saber la hora aproximada durante el día.
Objeto oceánico (Prototipo diseñado): MAPANGAJI NYOTA/ ALINEADOR ESTELAR DEL HORIZONTE

Mia Camacho
Se distingue por la organización que muestra al realizar las actividades diarias. Disfruta de las tareas manuales como dibujar, colorear, construir; dedicando el tiempo necesario para atender todos los detalles. Mía valora el trabajo en equipo y demuestra una actitud perseverante en cada desafío que enfrenta.
Reseña
El ASEH, es originario de África, durante el siglo XII. Se empleaba para orientar a los marineros en el mar abierto, guiando sus travesías a través de la astronomía, lo que les permitía descubrir nuevos destinos. Se inventó cuando uno de los navegantes más intrépidos buscaba nuevas formas de mejorar el tradicional Kamal.
Por las noches, el navegante localizaba la estrella Polar. Al alinear la placa del ASEH con el horizonte utilizando el nivel integrado, se desliza la manilla hasta que su extremo superior se alinee con la estrella Polar.
Por el día, al medio día, el navegante podría utilizar la placa adaptada con un filtro solar seguro para observar el Sol midiendo la altitud de su borde.
Objeto oceánico (Prototipo diseñado): YASHAQ ALHUBUB/ TRITURADOR DE GRANOS

Matías Viera
Ha destacado siempre por su gran imaginación, aspecto que ha sido clave en su habilidad para relatar y escribir historias. También encuentra gran satisfacción en la pintura y el dibujo. Matías explora y experimente constantemente, lo que constribuye significativamente en su capacidad para la creación de objetos, historias, procesos.
Reseña
Artefacto de origen arábico. Es un molino portátil, fabricado en madera de cedro; utilizado para triturar los granos que servían de alimento para la tripulación del barco. Era manipulado por un experto, quien luego de moler el grano lo distribuía a los encargados de la cocina. Su importancia radicaba en su eficacia para moler el grano y alimentar durante mucho tiempo a la tripulación. Fue fabricado por una mujer, quien tuvo la necesidad de alimentar a su familia.
Coleccionables (tarjetas)
▼Coleccionables












