ACUERDOS DE PAZ Y CONVIVENCIA
SECCIÓN 1
ASPECTOS
GENERALES
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
EDUCATIVA:
Nombre: U.E.P.
INSTITUTO MAESTRO SIMÓN
Código: PD18241503
Ubicación: Sede Principal Instituto Maestro Simón, Avenida Lago de Maracaibo,
Urbanización Cumbres de Curumo, Municipio Baruta, Estado Miranda.
Modalidades:
Niveles: Inicial,
Primaria y Media General
2. FILOSOFÍA EDUCATIVA
(MISIÓN, VISIÓN Y VALORES):
Desde el Instituto
Maestro Simón y su Comunidad Educativa desarrollamos y aplicamos un programa
pedagógico innovador, cuyo objetivo fundamental recae en adecuar el modelo
educativo tradicional de manera que niños y niñas logren alcanzar los objetivos
más humanos de la Educación Inicial y Primaria, mediante un proceso respetuoso
que considera cada nivel de desarrollo, conocimientos previos, ritmos de
aprendizaje, intereses y condiciones de vida. Nuestro proceso de aprendizaje
está marcado por experiencias positivas y aprendizajes significativos, de artes,
ciencias, riquezas lingüísticas, desarrollos de la personalidad, protección de
los valores ciudadanos y nuestra insustituible venezolanidad.
Educación ¿para
qué?
Educamos para
promover el desarrollo de las potencialidades de niñas y niños, respetando sus
características individuales, estimulando, al mismo tiempo, su participación y
desenvolvimiento como sujetos sociales en la construcción de su conocimiento. Para
lograr esto último fomentamos el pensamiento creativo a partir de la curiosidad
desarrollada, que perseguimos se concrete en el deseo por explorar el mundo,
siendo capaces de observarlo, describirlo y entenderlo, usando la metodología del
pensamiento crítico; y a través de esas experiencias desarrollar así la
autonomía de cada cual en sus procesos de toma de decisiones.
De esta forma,
también educamos para incentivar la libertad que se encuentra en el
auto-reconocimiento, en la conciencia crítica y en el desarrollo de las propias
capacidades, como bases para la construcción de un proyecto de vida adulta, que
les asegure una vida confortable y emocionalmente estable, logrando articular
la felicidad y la prosperidad en el logro de la auto-realización personal.
Enseñamos ¿a
favor de quiénes?
Nuestra población
objetivo está representada por niñas y niños en edades comprendidas entre los 0
y 11 años, dirigiendo nuestros esfuerzos a construir experiencias
significativas de aprendizaje para ellos; pero también consideramos educar a
favor de toda la comunidad, pues en esas experiencias de aprendizaje existe la
firme disposición a formar ciudadanos que puedan establecer relaciones
positivas con su entorno, cualquiera que sea, lo que implica la consolidación
de una identidad con la cual se favorece el disfrute y la defensa
de la vida con todo lo que la compone.
Niñas y niños que desde
temprana edad determinan los métodos para establecer relaciones positivas y
socializan de forma asertiva, son capaces de ofrecer cambios también positivos
en favor del bien común, disponiendo de herramientas y promoviendo mecanismos
para tomar las mejores decisiones, para resolver conflictos en sus entornos familiares,
en sus comunidades y, por qué no, en sus estados, país y mundo.
Ofrecemos
cambios ¿contra qué luchamos?
Nuestro enfoque se
contrapone, en principios y valores, a la tradicional Escuela “bancaria”, donde
se considera a niñas y niños como sujetos para “depositar conocimientos” y
teorías, que luego deben ser capaces de memorizar y regurgitar cuando se les
solicite; consideramos que este modelo ha reproducido prácticas mediocres a
nivel mundial y a lo largo de los años, con enseñanzas de poco o ningún respeto
por la esencia humanista de los infantes y sus familias.
Al oponernos a este
tipo de costumbres, también antagonizamos con la idea de teorías incuestionables
y de conocimiento único e invariable; nos oponemos a la idea de violentar a
nuestras niñas y niños al negarles el derecho a expresar sus conocimientos
previos, de perseguir sus verdades y de disfrutar de manera consciente de su
proceso evolutivo, más allá del factor cronológico. No comulgamos y
consecuentemente nos oponemos al modelo de educación regresiva, estática, exegética,
conductista, anacrónica, disfuncional y divorciada de la felicidad de nuestras
niñas y niños, y sus familias.
Nuestra filosofía
educativa parte de la premisa que plantea que, en el proceso de formación para
la vida, siempre y de manera exclusiva, colectivamente será más enriquecedor
dar que recibir.
Nuestra
finalidad y sus propósitos:
·
Contribuir a superar las barreras que históricamente han
distorsionado el objetivo fundamental de la institución escolar, mediante un
modelo pedagógico que respete las necesidades educativas de niños y niñas, así
como la diversidad en sus variadas expresiones.
·
Cumplir con brindar una oferta didáctica idónea para aprender
conocimientos y valores humanistas, dando paso al crecimiento libre en una
atmósfera afectiva y académica favorable, reconociendo principalmente sus
derechos humanos para que así suceda.
·
Articular la gestión escolar entre todos los niveles
educativos para garantizar la continuidad y progresividad en el proceso de
enseñanza, tomando en cuenta el desarrollo de las niñas y los niños en los
aspectos social, cognitivo y afectivo.
·
Colaborar en la actualización constante del modelo
pedagógico, para adecuarlo a los avances científicos en materia educativa, las
finalidades del Subsistema de Educación Inicial y Básica, el desarrollo de
competencias que sumen valor a una la vida ciudadana positiva.
Preservamos los pilares fundamentales propuestos para la
educación por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) e incorporados en el Proyecto Curricular para la
Educación en Venezuela, a saber:
·
Aprender a crear, inspirado en las ideas del maestro Simón
Rodríguez (1828), expresadas en la célebre frase “inventamos o erramos”.
·
Aprender a convivir y a participar, que reivindica el
derecho a la participación, inspirado en el pensamiento del pedagogo brasilero
Paulo Freire (2004): “(…)
El hombre no podrá ejercer su derecho a la participación, a menos que haya
salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le
ha sometido”.
·
Aprender a valorar, que da vida a uno de los pensamientos
del Libertador Simón Bolívar: “(…) Renovemos la idea de un pueblo que no
solo quería ser libre, sino virtuoso”.
·
Aprender a reflexionar. La pedagogía crítica es una
propuesta de enseñanza que alienta a los estudiantes a cuestionar y desafiar
las creencias y prácticas establecidas, especialmente aplicable en nuestra era
de telecomunicaciones y redes sociales. En este sentido se promueve la
conciencia crítica y su libre ejecución, lo que se alcanza con la metodología
inductiva del ver, juzgar y actuar.
Nuestros
valores institucionales se ven reflejados en el propósito del presente manual,
que no es más que promover y desarrollar en todos los integrantes de la Comunidad
Escolar, los principios fundamentales y valores que les permitan desenvolverse
cómodamente en el marco de una sana, positiva y asertiva convivencia, con
especial atención en la prevención de cualquier tipo de violencia dentro de la
institución, sus cercanías, en paseos, traslados y en actividades extra
escolares donde se reúnan los distintos actores que la conforman: fiestas,
lugares de estudio, plazas de encuentro recurrente, etc. Se establecen aquí
procedimientos de actuación para distintos casos, y acciones coherentes con
nuestra filosofía institucional.
Un
ambiente respetuoso, tolerante y dignificante es indispensable en el proceso
educativo de los niños, niñas y adolescentes, para desarrollarse plenamente, en
la consolidación de su personalidad, para ejercer sus derechos; y también para
reconocer y cumplir sus deberes.
Establecer
relaciones positivas con el entorno significa respetar las normas, resolver
conflictos a través del diálogo y prevenir cualquier acción de violencia, en
cualquiera de sus manifestaciones, que represente una amenaza para alguno de
los miembros de la Comunidad Escolar. La sana convivencia es un aprendizaje en
sí misma, un modo de vida, uno que se debe practicar en la Escuela, pero
también fuera de ella.
Nuestro Horario Regular:
·
Entrada: 8:05 am
·
Salida: 2:15 pm
SECCIÓN 2
DERECHOS Y DEBERES DE LA
COMUNIDAD ESCOLAR
Acuerdo 1.- Todos los integrantes de
la Comunidad Escolar tienen el derecho de disfrutar de una institución
educativa capaz de alcanzar sus objetivos y de lograr el desenvolvimiento
asertivo y feliz de todos sus miembros. Por ello, los integrantes de la
Comunidad Escolar, sin diferenciación, están en el deber de promover y
garantizar que sucedan y se mantengan relaciones positivas con el entorno.
Acuerdo 2.- Todas las personas que
conforman la Comunidad Escolar están en el deber de realizar sus actividades
bajo las máximas del respeto mutuo, libres de cualquier tipo de violencia y sus
distintas manifestaciones.
Acuerdo 3.- Los miembros de la Comunidad
Escolar tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la
formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no
se cumpla o se vea afectado, sus integrantes siempre tendrán derecho a
denunciar y exigir que sus solicitudes sean atendidas en resguardo de sus
derechos.
Acuerdo 4.- Todas las personas que
conforman la Comunidad Escolar están obligadas a colaborar en el tratamiento
oportuno de situaciones de diferencias, conflictos, excesos o maltratos entre
cualquiera de los integrantes de la misma Comunidad Educativa, así como en el
esclarecimiento de cualquier hecho denunciado y su solución.
Acuerdo 5.- Derechos de madres, padres
y representantes:
a) Toda madre, padre o
representante, goza de los derechos que le concede la Legislación vigente.
b) Al momento de la inscripción tienen
derecho de tomar conocimiento del contenido de este Manual.
c) Entrevistarse, previo acuerdo,
con el Director o Directora para asuntos académicos y disciplinarios.
d) Entrevistarse, previo acuerdo,
con el Sub-Director o Sub-Directora para asuntos académicos y disciplinarios.
e) Entrevistarse, previo acuerdo,
con el Coordinador o Coordinadora de Bienestar Estudiantil para asuntos
logísticos y disciplinarios.
f) Entrevistarse con el Coordinador
o Coordinadora de Administración y Finanzas para asuntos administrativos.
g) Entrevistarse dentro de los
horarios señalados, y previo acuerdo, con la Docente Líder.
h) Recibir el reporte escolar de
su representado en cada período.
i) Retirar a su representado de
la institución, previa presentación de admisión en otro recinto educativo.
j) Recibir toda la documentación
necesaria para el cambio de institución.
k) Ser informado lo antes posible
en caso de una emergencia sucedida en la escuela o con su representado, para
ello se utilizará el canal comunicacional que éste elija como más adecuado.
l) Autorizar, con documentación
legal (debe adjuntar copia de cédula y datos de contacto), el retiro de su
representado por una persona distinta, ya sea familiar directo, indirecto, o
cualquier otra persona.
m) Participar en todas las
convocatorias hechas por la institución, donde participen los padres, madres o
representantes.
n) Atender los llamados de la
Institución para tratar casos especiales que afecten el desarrollo de la
escolaridad de su representado.
o) Contar con el apoyo de los
departamentos especiales de la escuela.
p) Hacer sugerencias, críticas
escritas, es decir, ejercer su efectiva participación en la Comunidad Educativa
de esta escuela.
Acuerdo 6.- Obligaciones de las madres, padres y representantes:
a) Inscribir a sus hijos en las
fechas establecidas para ese efecto.
b) Ser oportunos y veraces en la
información solicitada en el proceso de inscripción.
c) Consignar cuando sea
solicitada la documentación original, informes médicos de su representado(a) y
contactos de especialistas externos tratantes.
d) Estar conscientes de que, al
inscribir a sus representados, se comprometen a participar activamente en todas
las actividades que el Instituto les requiera (Escuela para padres, jornadas de
orientación, reuniones, etc.).
e) Cumplir y hacer cumplir el uso
del Español, como idioma oficial del Instituto, en todas sus actividades.
f) Hacer las evaluaciones a sus
representados con especialistas externos, en los plazos que se indiquen cuando
el Instituto así lo requiera. De acuerdo al caso, con los especialistas que el
Instituto demande a fin de garantizar la veracidad de diagnósticos.
g) Es obligatoria la asistencia
de los representantes a las reuniones de curso que se realizan periódicamente.
h) Respetar en todo momento y
ante cualquier circunstancia, los canales regulares de comunicación definidos
por el Instituto.
i) Según la gravedad de alguna
falta, cuando el representado sea citado por la Dirección, Sub-Dirección o
Coordinación de Bienestar Estudiantil, éste deberá presentarse en el Instituto
con su representado.
j) Velar responsablemente por la
formación personal, estudios, asistencia, alimentación y comportamiento de su
representado(a).
k) Comprometerse a fondo en la
tarea educativa de su representado(a), en una relación cordial y afectiva con
los profesores y directivos, respetando las decisiones que se determinen por el
bienestar del niño/niña, adolescente.
l) Establecer relaciones positivas
con el entorno escolar, es decir, de respeto pleno, tanto dentro de la escuela
como fuera de ella en encuentros con actores de la comunidad escolar, vecinos,
docentes, niñas/niños, etc.
m) Hacer llegar oportunamente los
útiles escolares y materiales requeridos para el alumno(a).
n) Responsabilizarse
económicamente de todo daño o deterioro que su representado(a) haga al
mobiliario o instalaciones del Instituto.
o) Será responsabilidad de los
padres, madres y representantes el aseo y presentación personal de sus representado(a).
p) Informar al Instituto dentro
de los plazos estipulados situaciones relativas a accidentes, problemas de
salud actuales y crónicos; viajes, y otras situaciones que afecten la
escolaridad regular.
q) En caso de accidente dentro de
la escuela, se llamará al representante, será atendido por la enfermera o
pediatra si se encuentra en su turno escolar; y de acuerdo a la gravedad de la
lesión se trasladará al alumno(a) afectado al centro de atención médica más
cercano haciendo uso del servicio de seguro escolar. En caso de ser atendido en
un centro privado, la familia activará el seguro escolar o asumirá los gastos
derivados.
r) Los alumnos tienen la
obligación de asistir normalmente a clases según lo establecido en la Ley,
siendo responsabilidad de sus representantes el cumplimiento de dicha
obligación, en caso contrario quedarán afectos a las sanciones que estipula el
órgano rector.
s) Si hubiese una situación grave
que afecte a su representado y que amerite una denuncia de parte del
representante ante organismos de justicia, primero debe entrevistarse con la
Dirección para notificar los hechos y luego proceder en virtud de los
procedimientos legales.
t) No puede presentarse a una
entrevista o atender llamadas en estado de ebriedad, drogado, anestesiado, o
condiciones de conducta que impidan la buena comunicación o atemorice a los
alumnos/as.
u) Al inscribir a su
representado, se compromete a practicar un modelo de crianza respetuosa, libre
de cualquier tipo de violencia y a formarse permanentemente respecto al modelo.
v) El Instituto se reserva el
derecho de ejercer todas las acciones legales cuando un directivo, docente,
alumno(a), u otro representante, sea agredido o amenazado por otro miembro de
la Comunidad Escolar. El criterio de sanción será definido por el cuerpo
Directivo, o se elevará la denuncia ante los organismos competentes de ser
necesario.
w) Del mismo modo, y en virtud de
la legislación vigente, el Instituto, velando por los niños y niñas, denunciará
ante el Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente cualquier rasgo de
violencia intrafamiliar o abuso contra al alumno(a).
x) Buscar un recinto apropiado
para la escolaridad de su representado si este resultara no ser la mejor opción
para su bienestar, previa recomendación del Consejo Docente y acuerdo familiar.
Acuerdo 7.- Derechos y deberes de los
alumnos y alumnas:
a) Ser escuchados ante cualquier
situación que le impida o altere el normal desarrollo de su proceso educativo,
por la persona que corresponde a la naturaleza del problema.
b) Permanecer en el recinto del
colegio dentro de su horario de clases, salvo situaciones especiales
notificadas previamente.
c) Utilizar las instalaciones
destinadas a él o ella, siempre que lo hagan ordenada y responsable y/o
asesorados por un docente.
d) Conocer oportunamente acerca
de su proceso de evaluación.
e) Participar en actividades
fuera de las instalaciones ofrecidas por el colegio en horarios especiales,
previa autorización escrita de su representante.
f) Aprovechar la asesoría que
brindan los especialistas, directivos y docentes dentro del horario regular del
colegio.
g) Retirarse del colegio dentro
del horario de clases, siempre que venga su representante personalmente a
retirarlo(a) si no existiera previa notificación escrita o en su
representación, una persona adulta, autorizada por escrito. En todo caso, el
colegio se reserva el derecho de autorizar la salida del alumno/a si considera
que representa algún riesgo para su seguridad.
h) Retirarse de la Escuela en los
horarios establecidos.
i) Jamás ser víctima de castigos
físicos o psicológicos.
j) Solicitar que cualquier
participación o colaboración positiva u otros aspectos de la vida escolar, sea
transcrita en su historia escolar.
k) Ser evaluado(a) de acuerdo a
la Ley, en el marco de las disposiciones legales vigentes.
l) Recurrir a las apelaciones
correspondientes.
m) Gozar de la protección a su
integridad física por parte del personal de la escuela.
n) En caso de enfermedad o
accidente, ser atendido por el personal de enfermería o conducido a un centro
de atención de salud lo antes posible e informar a su representante de
inmediato al teléfono de contacto.
o) Los alumnos con alguna
discapacidad física disfrutarán del respeto debido y la no discriminación
garantizada por la Constitución y la Convención de los Derechos del Niño.
p) Los alumnos neurodiversos
disfrutarán del respeto debido y la no discriminación garantizada por la
Constitución y la Convención de los Derechos del Niño.
q) Todos los alumnos(as) tienen la obligación de participar en
todas las actividades y áreas de conocimiento que forman parte del programa de
estudio anual del Instituto, cumplir con los horarios establecidos y participar
activamente en sus procesos de formación.
r)
Jamás acusar o hablar de otros compañeros exponiéndolos al
desprecio, o de forma ofensiva a su honor o reputación. En caso de hacerlo y
demostrándose su participación, será sancionado de acuerdo a la gravedad del
caso y siguiendo los protocolos institucionales.
Acuerdo 8.- El alumno/a debe presentarse a
diario, uniformado(a) de acuerdo a la siguiente vestimenta:
·
Franela
oficial del Instituto, mono azul o pantalón de blue jean y zapatos deportivos.
·
El
uniforme para realizar actividad física es mono azul oscuro, franela
institucional y zapatos deportivos.
Acuerdo 9.- Comportamiento de los miembros de la Comunidad
Escolar:
a) Es fundamental mantener un
comportamiento cortés y respetuoso con los todos los miembros de la Comunidad Escolar,
sin distingos, dentro y fuera de la Institución.
b) Conservar una actitud de orden
y respeto durante los actos oficiales y especialmente cuando se entona el Himno
Nacional.
c) Responder por sus acciones de
acuerdo a la gravedad del hecho, cuando la conducta comprometa negativamente la
imagen del Instituto y/o las relaciones entre los miembros de la Comunidad Escolar.
d) Asumir responsabilidad por
cualquier daño cometido dentro del Instituto o en el transporte escolar.
e) Reponer los bienes o materiales
del Colegio que haya perdido o deteriorado, casual o intencionalmente.
f) Está prohibido portar
elementos cortantes como cuchillos, cortaúñas, navajas, espadas, etc.
g) No está permitido practicar
juegos violentos en las aulas de clase, escaleras, patios, baños, jardines del Instituto
y en las inmediaciones de éste, pues ponen en peligro su integridad física y la
de otros estudiantes.
h) Mantener una actitud honesta
frente a todos los miembros de la Comunidad Escolar.
i) Obedecer las instrucciones de
seguridad para los desplazamientos y permanencias en determinadas áreas.
j) Mantener las áreas verdes,
respetando los árboles, la grama, y los animales del entorno.
k) Evitar la contaminación
acústica y visual.
l) Participar en los programas
establecidos por la brigada de protección escolar, a fin de disminuir cualquier
tipo de violencia en la institución.
m) Abstenerse de traer al Colegio
objetos de valor como relojes, anillos, tabletas, celulares. Si lo hiciera el
instituto no tendrá responsabilidad ni hará investigación en el caso de
pérdida.
SECCIÓN 3
FALTAS Y SANCIONES
Acuerdo 10.- Ante una situación que
violente los principios de este Manual, se clasificarán las faltas y se actuará
de acuerdo al criterio de sanción correspondiente.
Acuerdo 11.- Faltas menos graves:
·
Atrasos
en la hora de llegada y de retiro.
·
No
utilizar el uniforme.
·
Presentación
personal inadecuada (uniforme sucio o desordenado).
·
Inasistencias
injustificadas.
·
Destrozos
casuales de bienes del Colegio o de sus compañeros.
·
Traer
objetos de valor al Colegio no solicitadas por éste.
·
No
realizar las actividades encomendadas.
·
No
asistir a cierres de proyectos.
·
Utilizar
vocabulario soez o grosero.
·
Omitir
una situación de maltrato contra otros compañeros.
·
Usar
celulares.
·
Consumo
frecuente de chucherías/comida poco saludable.
·
Falta
de respeto en el Colegio o en actos y/o ceremonias.
·
Romper
o dañar cuadernos o libros.
·
No
traer los materiales de trabajo.
·
Burlarse
de compañeros y adultos de la Comunidad Escolar.
·
Dañar
o perder un libro de la biblioteca escolar.
Acuerdo 12.- Criterios de sanción en casos de faltas menos graves:
·
Llamado
de atención verbal.
·
Registro
en el cuaderno de anotaciones de la docente líder.
·
Registro
escrito en la historia escolar del alumno (a).
·
Citación
al representante.
·
Los
alumnos involucrados en estas situaciones, a través del diálogo, se
comprometerán ante la mediación del docente o profesional determinado según la
falta, y con la participación de su representante, si la situación lo amerita,
a corregir dicha conducta, compromiso que debe ser registrado en su historia
escolar.
·
La
Dirección podrá determinar otra medida de reparación que considere adecuada.
Acuerdo 13.- Faltas graves:
·
La reiteración de una
falta menos grave.
·
Apropiarse
de un bien ajeno.
·
Practicar
el comercio clandestino.
·
Desacato
a las normas.
·
Faltar
a la verdad para eludir responsabilidades.
·
Causar
daños intencionados a sus compañeros.
·
Lesionar,
agredir o causar perturbación a cualquier miembro de la Comunidad Escolar.
·
Trato
humillante contra un compañero/a.
·
Causar
daños intencionados a los bienes de la escuela.
·
Causar
daños o desordenes que pongan en riesgo la integridad de compañeros en la
escuela, y en paseos, inclusive en el autobús que los traslade.
·
Divulgar
información privada de otros compañeros a fin de causarle algún daño.
·
Daño
a la propiedad.
·
Indisciplina
reiterada.
·
Cometer
o promover actos de sexualización o hipersexualización.
·
Lanzar
objetos con el propósito de dañar a terceros.
·
Lanzar
objetos por las ventanas (papeles, mochilas, útiles escolares, ropa, basura,
etc.)
·
Creación
o divulgación de contenido violento, sospechoso, preocupante o amenazante
contra la integridad de las personas que forman parte de la institución, ya sea
que ocurra esto en la escuela o se identifique en redes sociales, grupos o estados
de WhatsApp o similares, etc.
·
Toda
amenaza será considerada como riesgo, por lo tanto, de forma inmediata deben
generarse acciones de protección hacia las personas que se encuentran en la Institución.
Una vez informados sobre la situación amenazante, se efectuará la denuncia ante
los organismos competentes.
Acuerdo 14.- Criterios de sanción en casos de faltas graves:
·
Registro
en el cuaderno de la Docente Líder.
·
Registro
en la hoja escolar del alumno (a).
·
Citación
del representante para informar sobre los hechos.
·
Enmendar
el daño causado ya sea reparando o reponiendo éste.
·
Suspensión
de su participación en actividades escolares fuera de la escuela.
·
Activación
del mecanismo para la resolución de conflictos contemplado en este Manual.
·
Condicionalidad
de la reinscripción por reiteración de una falta grave.
·
Denuncia
ante los organismos competentes si la falta constituye un riesgo para algunos
de los niños, docentes o personal de la escuela.
Acuerdo 15.- Faltas gravísimas:
·
La
reiteración de una falta grave.
·
Vulnerar
el cuaderno de registro de la docente o cualquier expediente escolar
confidencial.
·
Agresión
física o verbal a otro alumno/a, docente y/o a un miembro de la Comunidad
Educativa.
·
Bullying,
cualquiera de sus tipos.
·
Ingreso,
portación y uso de cualquier tipo de arma o elemento idóneo para hacer daño
físico.
·
Retirarse
de las instalaciones del Instituto, por medios propios y sin autorización de
sus representantes ni de la Sub-Dirección.
·
Cometer
acciones consideradas faltas o delitos por la las leyes vigentes.
Acuerdo 16.- Criterios de sanción ante faltas gravísimas:
·
Registro
en el cuaderno de la Docente Líder.
·
Registro
en la hoja escolar del alumno (a).
·
Citación
del representante para informar sobre los hechos.
·
Suspensión
de su participación en actividades escolares fuera de la escuela.
·
Información
a las autoridades correspondientes si representa un delito.
·
Activación
del mecanismo para la resolución de conflictos contemplado en este manual.
·
Sugerencia
de cambio de institución para proseguir estudios.
Acuerdo 17.-
Apelaciones:
·
Ante
cualquier sanción, los estudiantes y representantes tienen el derecho de
apelar, ante la Coordinación de Bienestar Estudiantil y exponer sus razones
para una posterior reevaluación de su caso.
·
Del
mismo modo, el representante que se sienta vulnerado en sus derechos o en los
derechos de su representado o no esté de acuerdo con las sanciones aplicadas,
puede apelar ante la Sub-Dirección de la escuela y posteriormente ante la
Dirección.
Acuerdo 18.- Denuncia ante delitos
·
Cualquier actor de la Comunidad
Escolar tiene el deber de denunciar, en forma inmediata, cuando tome
conocimiento de cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y
que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas,
robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de
sustancias ilícitas u otros de igual gravedad.
·
Estarán obligados a denunciar:
Los Directores, Sub-Directores, Coordinadores, Docentes Líderes, Docentes de
Apoyo, Especialistas, Médicos, Enfermeros, personal administrativo y
representantes, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido
lugar en el establecimiento.
·
Las personas indicadas deberán
hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho.
SECCIÓN 4
RECLAMOS
Acuerdo 19.- Todo reclamo por
conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentado en
forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del Instituto, la que deberá
dar cuenta a la Dirección del mismo, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de
que se dé inicio al debido proceso. Se deberá siempre resguardar la identidad
del reclamante y no se podrá imponer una sanción disciplinaria basada
únicamente en el mérito de su reclamo.
Acuerdo 20.- Trámite del reclamo:
·
Quejas contra docentes: Las quejas o denuncias contra un profesional de la
educación deberán ser formuladas por escrito, o en su defecto, escritas por el
trabajador que las reciba, para que sean admitidas a tramitación por las
autoridades y directores de establecimientos. Su texto debe ser conocido por el
afectado.
·
Confidencialidad: El reclamo podrá ser efectuado por cualquiera persona,
integrante o no de la comunidad educativa del establecimiento respectivo, y su
individualización podrá mantenerse en reserva, para asegurar a la persona del
denunciante y de los afectados y agresores. Mientras se estén llevando a cabo
las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas
correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad,
privacidad y respeto por su dignidad y honra.
·
El registro del caso: De cada actuación y resolución deberá quedar constancia
escrita en un expediente individual que se abrirá al efecto, el cual se deberá
llevar foliado en orden correlativo, y las piezas y constancia agregadas deberán
llevar el nombre y firma del responsable. Dicho expediente de reclamo deberá
ser mantenido en custodia la Consultoría Jurídica de la escuela. No se podrá
tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a
excepción de la autoridad pública competente. En el procedimiento se
garantizará la protección del afectado y de todos los involucrados, el derecho
de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la
posibilidad de impugnarlas.
·
Deber de protección: Si el afectado fuere un alumno, se le deberá brindar
protección, apoyo e información durante todo el proceso. Si el afectado fuere
un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar protección
y se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar normalmente sus
funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad o la de otros.
·
Notificación a los
representantes: Al inicio de todo proceso en
el que sea parte un estudiante o un miembro de la Comunidad Escolar, se deberá
notificar a sus padres o representantes. Dicha notificación podrá efectuarse
por cualquier medio idóneo, pero deberá quedar constancia escrita de ello.
·
Investigación: El encargado la Sub-Dirección deberá llevar adelante la
investigación de los reclamos, entrevistando a las partes, solicitando
información a terceros o disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria
para su esclarecimiento, debiendo dejar siempre constancia por escrito de sus
actuaciones en el expediente. Una vez recopilados los antecedentes o agotada la
investigación, el encargado deberá presentar un informe ante el Directivo para
que este aplique una medida o sanción si procediere, o bien para que se de por
cerrado el caso sin sanciones derivadas.
·
Citación a entrevista: Una vez recibidos los antecedentes, la Coordinación de Bienestar
Estudiantil, Sub-Dirección o incluso la Dirección, según la gravedad de la
denuncia, deberá citar a las partes y, en caso de que la denuncia sea contra
otro niño, niña o adolescente, a los padres o representantes del estudiante o
los estudiantes involucrados, a una reunión que tendrá como principal finalidad
buscar un acuerdo entre las partes.
·
Para esta entrevista, se
considerará el contenido que convenga tratar en presencia de los alumnos o sólo
entre adultos. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender
el curso de la indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas
condiciones por un período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las
condiciones acordadas se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de
esta circunstancia. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes
involucradas, quienes deberán presentar toda la información que estimen
necesaria.
·
Resolución: El Director deberá resolver si se cumplen en cada caso
los requisitos para imponer una sanción, o bien si el reclamo debe ser
desestimado. Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la
decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a todas las partes y al
Consejo Educativo.
·
Medidas de reparación: En la resolución
se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del afectado,
así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas
podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas,
restablecimiento de efectos personales, cambio de grupo u otras que la
autoridad competente determine.
SECCIÓN 5
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE
CONFLICTOS.
Acuerdo 21.- Ante cualquier situación
de conflicto, de buscarán instancias para la solución pacífica y constructiva
de los mismos, en favor de la convivencia escolar. Este sistema tomará como
legislación aplicable el presente Manual y la Ley venezolana, e incluirá la intervención
de alumnos, docentes, orientadores, otros miembros de la comunidad educativa y
especialistas. Se recomendará:
a) La negociación: es la técnica que primero se debe intentar ya que
se sustenta en la participación activa de las partes, ya sea en el
procedimiento mismo como en su resolución. Favorece sustantivamente el
restablecimiento de las relaciones rotas. Las personas implicadas en el
problema dialogan cara a cara y tratan de entender lo ocurrido, cada uno expone
su punto de vista, sus motivos y sentimientos, del mismo modo se escucha el
planteamiento del otro y llegan juntos a acuerdos reparatorios.
b) La mediación
conciliadora: en caso de no lograrse la
solución mediante la negociación, se recurrirá a un tercero mediador, quien
tendrá la misión de ayudar en el diálogo y a las partes en conflicto, procurará
persuadirles de que voluntariamente reflexionen y asuman sus responsabilidades
diferenciales. Las personas involucradas buscarán ellas mismas las alternativas
de acuerdos reparadores y en caso de no conseguir alguna solución podrán
solicitar al mediador que realice una (1) propuesta de conciliación que será
evaluada por las partes y la asumirán voluntariamente de querer así solucionar
el conflicto.
c) El arbitraje: En caso de no existir solución mediante la
negociación y la mediación, se recurrirá a la solución definitiva mediante el
mecanismo arbitral. En éste, un (1) árbitro será designado por el Instituto, con
poder y atribuciones reconocidas por las partes, quien definirá una salida y/o
solución al conflicto. Las personas en conflicto se obligan por este Manual a acatar
la decisión tomada por el árbitro, en conformidad con los antecedentes, las
opiniones, los sentimientos y las argumentaciones de los involucrados.
En
cualquier caso, siempre deberá valorarse la existencia de acuerdos previos
relacionados con hechos similares ocurridos entre las mismas partes.
LA EVALUACIÓN DIDÁCTICA Y EL DESARROLLO ESCOLAR
Acuerdo
22.- Mediante la evaluación didáctica se
analizan y valoran tanto las condiciones que ofrece la enseñanza como los
aprendizajes que van alcanzando progresivamente las y los niñas y niños. Nótese
que hablamos de proceso, de condiciones de enseñanza y de progresos en el
aprendizaje, tres elementos indisociables para tener una visión completa de la
evaluación didáctica.
Concebir la evaluación como un “proceso”, implica
entenderla como continua y permanente, y que no se restringe a la valoración de
“objetivos logrados” por las/los estudiantes, ni a la aplicación de
instrumentos destinados a calificar los productos de la acción didáctica en
determinados momentos.
Bajo esta concepción de la práctica de evaluar es
importante colocar el foco en las condiciones de enseñanza que se ofrecen a
los/las aprendices; sólo de esa manera se hará justicia a la estimación de sus
avances en el recorrido escolar. Se trata, entonces, de evaluar si la enseñanza
está logrando que se produzcan los progresos deseados en los conocimientos de
los alumnos/as.
A continuación, se reseñan algunas especificaciones:
a) Realizar las actividades
planificadas en el programa de cada área.
b) El incumplimiento reiterado en
la entrega de actividades fijadas, deberá ser justificado personalmente por el
representante.
c) Si un alumno(a) falta en forma
reiterada, dificultando con ello su proceso de aprendizaje, su representante
será citado por el equipo de Bienestar Estudiantil. De ser necesario se
establecerá un plan especial de acompañamiento pedagógico con la participación
activa de la familia.
d) Cuando un alumno(a) se
reintegre a clases, después de un período prolongado de reposo médico, la
Dirección Pedagógica establecerá un calendario de evaluación que deberá cumplir
para garantizar el logro de los propósitos pendientes, comunicando
oportunamente a todos los involucrados.
e) Los alumnos/as que tengan
alguna limitación médica para practicar actividad física por todo el año o
parte de él, deberán presentar certificado médico que lo respalde.
f) Los alumnos/as con alguna
neurodiversidad que deban recibir evaluación diferenciada, deben presentar
certificados médicos de los especialistas que realizan el diagnóstico, en forma
oportuna, para brindar la atención que necesite.
Respecto a la asistencia
a) Cumplir estrictamente con las
horas de entrada y salida al colegio ingresando y saliendo en el horario de
inicio de la respectiva jornada.
b) Toda inasistencia deberá ser
justificada por el representante personalmente, o con un certificado médico.
c) Si el alumno/a se presenta a
clases con posterioridad al inicio de la jornada, será admitido en clases como
alumno con retardo, quedando registrado el retraso en el libro asistencias.
d) Si durante un periodo de 30
días el alumno/a registrase 3 o más atrasos, se citará al representante para
que justifique personalmente el motivo de los retrasos de su representado.
e) Si el representante se
presenta a buscar a su representado posterior a la hora límite establecida,
será entregado y quedará registrado el retraso en el libro de asistencia.
f) Si durante un periodo de 30
días el representante registrase 3 o más retrasos en la hora de retirar a su
representado, se citará al representante para que justifique personalmente los
motivos.
g) Un representante de Bienestar
estudiantil le llamará a la familia una vez que se determine la falta del
niño/niña. El representante deberá escribir un mensaje vía WhatsApp o un correo
a Bienestar Estudiantil el mismo día de la falta, explicando el motivo de la
misma. Dicho correo deberá adjuntarse a la historia escolar.
h) Si continuase con los retrasos
en entrada y salida, y con los mismos justificativos, se le remitirá a
Consultoría Jurídica para recomendar el cambio a una institución más cercana a
su domicilio o que le resulte más apropiado para el año escolar siguiente.
Acuerdo 23.- En cuanto al desarrollo
escolar:
a) El instituto se compromete a
observar el proceso de escolaridad de cada uno de sus niños y niñas, e informar
respecto a esto.
b) En caso de producirse alguna
señal de alarma respecto al desarrollo psicológico u orgánico, se procederá de
la siguiente manera:
1) Evaluación del caso en Consejo
Directivo.
2) Encuentro con la familia para
comunicar la situación.
3) Criterios de orientación:
i. Seguimiento individual y
familiar.
ii. Apoyo pedagógico.
iii. Apoyo médico.
iv. Apoyo psicológico.
v. Remisión a redes de apoyo
externas.
vi. Si un alumno/a o su familia no
se siente satisfecho con el perfil del colegio, y una vez agotadas las opciones
de acompañamiento, el instituto recomendará al representante un cambio de
ambiente escolar en su propio
beneficio.
c) El Instituto, en coordinación
con su equipo médico y académico, podrá objetar un diagnostico recibido por
especialistas externos, y solicitar una tercera opinión a fin de garantizar el
bienestar del niño/niña y que sea esta institución la más adecuada en pro de su
desarrollo.
SECCIÓN 7
PROCESOS DE EVALUACIÓN
El año escolar estará organizado en tres períodos de
acuerdo a lo establecido en la Ley, a saber:
Primer período: Septiembre- Diciembre
Segundo período: Enero- Abril
Tercer período: Abril – Julio
Al finalizar cada período las familias recibirán el reporte
escolar correspondiente al mismo.